INTERNACIONALES

Con información de: Revista Semana.

Vuelve FILBO, la feria del libro más importante de América tras dos años de ausencia.

Este año el país invitado es Corea del Sur.

1 de abril de 2022.


Después de años de pandemia, la Feria internacional del Libro de Bogotá (FILBO) regresa Corferias para ofrecer lanzamiento y conversaciones entre escritores y lectores. Del 19 de abril al 2 de mayo, los visitantes podrán presenciar una de las ferias culturales más importantes del continente.

Para esta revisión, el país invitado es Corea del Sur. Choo Jong-Yung, embajador de Corea en Colombia, dijo en el lanzamiento de la Feria que una de las lecciones de este tiempo de confinamientos, hospitales y medida de seguridad es "que la humanidad este unida más de lo que imaginamos. y este evento pone en consideración es unión".

Con algunos cambios dentro de Corferias por todo lo relacionado con la bioseguridad, estas son las cifras para la edición de la FILBO: 500 invitados nacionales e internacionales, invitados de 30 países, 500 expositores en 3.00 metros cuadrados, 1.500 eventos presenciales en Corferias y más de 100 eventos de FILBO Ciudad, entre ellas librerías, bibliotecas, colegios, universidades y otros espacios culturales.

El pabellón de Corea contara con mas de 100 invitados y traerá toda su tradición literaria y cultural para que los colombianos se acerquen a ellos.

El presiden de la Korean Publisher Association, Yoon Chul-ho, aseguro que la presencia de los libros y de los autores coreanos en la FILBO y posteriormente la de los colombianos en la Feria del Libero de Seúl, es una oportunidad para abrirse este mercado al otro lado del mundo.

"La participación como invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá en 2022 es aun mas significativa, ya que es la primera feria en el extranjero que reinicia dentro del marco de la nueva normalidad" y "la primera oportunidad de conocer a editores y lectores en América del Sur", puntualizo en Ejecutivo.

Para el ministro de Cultura, Deportes y Turismo de Corea del Sur, Hwang Hee, el hecho de que su país sea el invitado de honor en la FILBO 2022 permitirá estrechar aun mas los lazos entre las dos naciones que cumplen 60 años de establecer relaciones diplomáticas. Hwang Hee indico que cuando el presidente colombiano, Iván Duque, visito Corea del Sur, los dos países prometieron desarrollar una relación de cooperación mas integral y orientada al futuro.

Con información de: Infobae.

Rusia, suspendida del Consejo de Derechos Humanos

La Asamblea General tomó esta extraordinaria medida por segunda vez en la historia preocupada por las informaciones de violaciones y abusos de los derechos humanos cometidos por la Federación de Rusia en Ucrania.

7 de abril de 2022

La Asamblea General de la ONU suspendió este jueves la membresía de Rusia del Consejo de Derechos Humanos por 93 votos a favor, 24 en contra y 58 abstenciones.

La decisión se adoptó en una resolución en la que la Asamblea General "expresa su grave preocupación por la actual crisis humanitaria y de derechos humanos en Ucrania, en particular por los informes de violaciones y abusos de los derechos humanos y de violaciones del derecho internacional humanitario por parte de la Federación de Rusia".

Tales violaciones incluyen "abusos sistemáticos" de los derechos humanos.

La Asamblea General tuvo en cuenta en su decisión las expresiones de preocupación manifestadas por la Alta Comisionada de los Derechos Humanos para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, y la última actualización sobre la situación de estas garantías fundamentales hecha por la Misión de Observación en Ucrania el 26 de marzo de 2022.

Se trata de la segunda ocasión en que la Asamblea General toma un decisión tan extraordinaria. En marzo de 2011, este parlamento mundial decidió suspender la membresía de Libia en el Consejo de Derechos Humanos por haber cometido violaciones graves y sistemáticas a esos derechos.

La resolución, copatrocinada por 58 Estados, recuerda que la Asamblea General tiene el derecho de suspender la membresía del Consejo de Derechos Humanos de un país que "cometa graves y sistemáticas violaciones de los derechos humanos".

Con información de: ONU noticias.

Australia impone una multa millonaria a Uber por información engañosa

La comisión australiana  de competencia y consumo impone a la empresa de transporte compartido una multa de 17,5 millones de euros por información engañosa a sus clientes entre 2017 y 2021. 

26 de abril de 2022

La empresa de transporte compartido Uber afronta una millonaria multa en Australia tras admitir que dio información engañosa a más de dos millones de clientes en sus avisos de cancelaciones entre diciembre de 2017 y diciembre de 2021, informaron este martes fuentes oficiales.
La Comisión Australiana de Competencia y Consumo (ACCC) informó en un comunicado que Uber acordó con el organismo regulador presentar ante el Tribunal Federal un documento conjunto aceptando que se le imponga una multa de unos 26 millones de dólares australianos (18,8 millones de dólares estadounidenses o 17,5 millones de euros). 

Sin embargo, el tribunal tendrá la última palabra sobre el monto a pagar por violar la Ley Australiana de Competencia y Consumo al haber dado información engañosa o falsa en las advertencias referidas a los pagos por la cancelación de los servicios de transporte una vez hecha la reserva o los fallos en los algoritmos para calcular las tarifas de los servicios de taxis.

La ACCC explicó que la mayoría de servicios de la plataforma, incluyendo el popular UberX, permiten cancelar de forma gratuita las reservas cinco minutos después de que el conductor acepta brindar el servicio de transporte.
A pesar de ello, Uber mostró en su aplicación la advertencia engañosa sobre el pago por cancelación a más de dos millones de consumidores australianos, aunque en septiembre de 2021 la rectificó aclarando que los usuarios no tienen que pagar una tarifa adicional por las cancelaciones durante el período de gracia.
La ACCC también indicó que Uber dio información engañosa entre junio de 2018 y agosto de 2020 sobre el rango de las tarifas de su "Uber Taxi", que brindaba solamente en Sídney.
Eso se debía a que el algoritmo que utilizó para los cálculos de este servicio, que eliminó en agosto de 2020, inflaba los precios y favorecía al servicio de la plataforma, explicó la ACCC.
"Las plataformas digitales como Uber necesitan tomar las medidas adecuadas para monitorear la precisión de sus algoritmos y de la información que dan, los cuales pueden afectar el servicio que eligen los consumidores", remarcó en un comunicado la presidenta de la ACCC, Gina Cass-Gottlieb.

Con información de: Noticias Álava.

2022 Novenos | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar